martes, 12 de septiembre de 2017

CONÓCETE A TI MISMO

Naipe de baraja oracular basada en la psicología de Jung
y la simbología gnóstica. Diseño de Peter Dunham.



TEST DE TEMPERAMENTO

Cuantifique de 0 a 1 el grado en que considera que tiene estas cualidades:

A)                                                                      B) 

Extrovertido/a:                                             Extrovertido/a
Inestable:                                                         Estable:       
Iracundo/a:                                                   Pusilánime:
Sarcástico/a:                                               Voluble:                  
Impaciente:                                                   Indisciplinado/a:
Prepotente:                                                    Impulsivo/a: 
Intolerante:                                                       Inseguro/a:
Vanidoso/a:                                                     Egocéntrico:
Autosuficiente:                                              Ruidoso/a:
Insensible:                                                       Exagerado/a:
Astuto/a:                                                          Temeroso/a:
Enérgico/a:                                                     Comunicativo/a:
Decidido/a:                                                      Popular/a:
Independiente:                                               Entusiasta:
Optimista:                                                       Afable:
Práctico/a:                                                     Simpático/a:
Resuelto/a:                                               Buen compañero/a:
Líder:                                                               Comprensivo/a:
Audaz:                                                             Crédulo
Suma……                                                    Suma……



C)                                                                     D)

Introvertido/a                                            Introvertido/a:
Inestable:                                                      Estable:
Egoísta:                                                         Calculador/a:
Retraído/a:                                                   Temeroso/a:
Pesimista:                                                      Indeciso/a:
Fantasioso/a:                                                Pasivo/a:
Confuso/a:                                                   Desconfiado/a:
Antisocial:                                                   Pretencioso/a:
Crítico/a:                                                         Fiable:
Vengativo:                                                  Pensativo/a:
Rígido/a:                                                     Desmotivado/a:
Habilidoso/a:                                                Sereno/a:
Minucioso/a:                                              Tranquilo/a:
Sensible:                                                      Cumplidor/a:
Perfeccionista:                                            Eficiente:
Esteta:                                                          Conservador:
Idealista:                                                         Leal:
Cuidadoso/a:                                               Práctico:
Sedentario/a:                                             Diplomático/a:
Suma…….                                                         Suma….


TEMPERAMENTO, CARÁCTER Y PERSONALIDAD

Por “temperamento” entendemos nuestro modo natural de ser, es decir, el conjunto de disposiciones que hemos heredado de nuestros antepasados, como el color de los ojos o la forma y tamaño de los pies. Nuestras aptitudes innatas no son definitivas, sino tan sólo propensiones a comportarnos de esta o de aquella manera, con desenvoltura o timidez, desparpajo o azoramiento, pero no nos obligan necesariamente a ello. Nuestro temperamento puede y debe ser modelado, contenido, rectificado y desarrollado por la cultura y la educación.

Nadie es mejor o peor (en el sentido moral) porque tenga tal o cual modo de ser que le ha venido dado e impuesto por la naturaleza o la herencia. No elegimos cómo o donde nos nacen. Así que no hay el menor mérito o demérito personal en ello. Nuestros padres, en primer lugar, las personas que nos son cercanas, así como los educadores profesionales nos ayudan a contener nuestros impulsos, adaptándolos a las necesidades de la vida familiar y social o a lo que se espera de nosotros en un determinado entorno cultural.


Pero, al final, también importan nuestras decisiones, nuestro esfuerzo y empeño en mejorar o empeorar.

A las cualidades naturales se añaden, con esfuerzo, mediante el ejercicio prolongado en el tiempo -y la educación del ser humano puede durar toda la vida-, costumbres, hábitos, actitudes adquiridas. Además, en un tercer escalón o nivel, están las costumbres que elegimos, buenas o malas, virtudes o vicios, como la costumbre de hacer deporte o la mala costumbre de fumar, el hábito de dar las gracias o el de amenazar, el de ser diligente o impuntual.

Al conjunto de actitudes aprendidas y voluntarias les llamamos carácter. Puesto que podemos cambiar, mejorar o empeorar nuestro carácter, somos responsables de sus cualidades o defectos, y nuestro carácter es susceptible de calificación moral. Por eso, podemos decir que fulanito o menganita tienen un carácter agrio o gruñón, amable o enérgico, encantador o desagradable, son legales o informales…

Al conjunto integrado de aptitudes y actitudes le podemos llamar personalidad. Uno de los problemas más difíciles de resolver es el de integrar armónica y coherentemente lo que somos por naturaleza, con lo que se nos pide que seamos o nosotros mismos queremos ser: lo que nos da gusto hacer con lo que debemos hacer; no es fácil juntar nuestros caprichos y deseos con las exigencias y obligaciones que nos impone el orden social, pues éstas pueden contravenir aquellas. O sea, que desgracidamente, mi gusto no es siempre lo justo. Hacer lo justo, lo que debo, me disgusta a veces. De que consigamos armonizar el querer y el deber, hallando gusto en lo que tenemos que hacer, depende en gran medida el equilibrio y felicidad de nuestra vida.

La adolescencia es precisamente la etapa de la vida en que construimos una personalidad. Por eso tiene una gran importancia que durante la primera juventud desarrollemos buenas costumbres, pues luego, una vez consolidado el carácter, nos será muy difícil modificar sus hábitos. Es lo que pasa con un arbolito, podemos rectificar su crecimiento añadiéndole lo que los jardineros llaman un “tutor” mientras es joven y tierno, pero es imposible hacerlo, si ha crecido torcido, una vez se ha endurecido su madera.

“No se pueden pedir peras al olmo”, así que es muy importante que sepamos qué y quiénes somospara poder construir sólidamente nuestra personalidad sobre las necesidades anímicas de nuestro ser natural y sobre las posibilidades reales de nuestras disposiciones innatas. Es importante, por ejemplo, que reconozcamos nuestras inclinaciones sexuales, sean homosexuales o heterosexuales, pues es muy difícil que “Salamanca preste lo que Naturaleza no da”. Sobre todo, debemos reconocer cuáles son nuestras limitaciones y dificultades naturales, si no queremos diseñar erróneos proyectos de vida, condenados de antemano al fracaso y la frustracción.

Algunos siglos después del nacimiento de la ciencia con Tales de Mileto (s. VII-VI a. C.), el discípulo y colaborador del gran filósofo Aristóteles, Teofrasto (n. h. 372 a. C.) ya hizo un esfuerzo por clasificar los principales “caracteres” humanos. La psicología actual recoge cuatro clases de temperamentos comunes: colérico (A), sanguíneo (B), melancólico (C) y flemático (D), a los que se atribuyen una serie de condiciones innatas como las que aparecen en el test con que se inicia esta entrada. Si usted ha resuelto con sinceridad el citado test, podrá saber qué temperamento le corresponde por naturaleza. Desde luego, no existen temperamentos “puros”, nadie es un “perfecto” colérico, ni un perfecto melancólico, ni siquiera sería deseable moralmente que fuéramos tal cosa. Pero el conocer cuáles son nuestros impulsos dominantes nos puede ser muy útil para moderarlos o desarrollar otras cualidades que equilibren nuestra personalidad final. De que lo hagamos bien dependerá nuestra fortuna en la vida.

¿Qué hacer para conocerse a sí mismo o a sí misma?

He aquí algunas indicaciones para resolver este difícil problema que quizá nunca podamos resolver del todo.

1. Prestar atención durante algún tiempo a lo que se siente, se piensa y se hace en relación a algún tema o problema que a uno le preocupa y sobre el que tal vez convenga hablar con otra persona. Sea sincero consigo mismo respecto a lo que siente, piensa o hace. Confiésese sin el menor pudor, a sí mismo, sus verdaderos sentimientos. No hay emociones ni sentimientos buenos o malos en sí, todo depende de lo que hacemos con nuestros afectos y desafectos, con nuestras filias y nuestras fobias.

2. Intente reconocer con el mayor detalle qué aspectos del tema o problema han provocado sus sentimientos, opiniones y comportamientos. Hable consigo mismo procurando no engañarse. No hay peor obstáculo para el autoconocimiento que instalarse en la mentira o creerse uno sus propias fantasías.

3. Piense cómo podría denominar y describir sus sentimientos, en las distintas razones que respaldan o fundamentan sus opiniones. Describa por escrito su comportamiento en relación al tema o problema que está considerando. Confiésese en todo momento la verdad. Confíe en sí mismo.

4. Imagine la mejor manera de explicar lo que siente, piense o haga sobre el problema que está reflexionando a la persona que considere oportuna.

¿Es posible el autoconocimiento?

Escriba su opinión a propósito de la siguiente afirmación: “Mira yo actúo y hablo sin pararme a pensar, nadie sabe de verdad lo que piensa, nadie en realidad puede saberlo. Además cuando empiezas a preguntarte lo que opinas no dejas de crearte problemas inútiles”.

Indagación autobiográfica: utilidad del diario

Escriba su opinión sobre el siguiente texto: 

“Pienso en lo confuso de los motivos que impulsan a llevar un diario y a perseverar en él. No sé si alguien alguna vez se ha propuesto desnudarse sobre el papel enteramente y para sí, aunque lo dudo. Yo empecé con este cuaderno para adiestrarme a escribir en prosa, pero muy pronto descubrí en él -y no creo ser ni mucho menos un caso insólito- un instrumento de control de mí mismo, un modo de ponerme un poco en orden y también de moverme hacia actitudes que por imperativos de orden intelectual o moral creo que debo adoptar”. Jaime Gil de Biedma.

¿Tienen los animales biografía o sólo vida? ¿Y los seres humanos? ¿Por qué?

Autoestima

Nadie nace tan limitado que no pueda desarrollar alguna aptitud positiva. Para Aristóteles, el amor a sí mismo, a lo mejor de uno mismo, es condición de la amistad, pues nadie que no se quiera bien a sí mismo puede ser respetado y amado por otros.

¿Qué le parece esta opinión? ¿Puede ser el exceso de autoestima tan malo como su falta? La aceptación de las propias limitaciones y defectos, ¿es o no es una condición para superarlas? ¿Debemos de aceptarnos como somos o debemos hacer un esfuerzo por mejorar nuestra personalidad? Elabore una tabla con las inclinaciones o aptitudes que debe usted moderar y contener, y otra con las que debe desarrollar. Puede usar para ello las características que aparecen en el test que ha rellenado.

Comente el siguiente texto: 

“Ser capaz de prestarse atención a uno mismo es requisito previo para tener capacidad de prestar atención a los demás; el sentirse a gusto con uno mismo es la condición necesaria para relacionarse con otros” Eric Fromm. Ética y psicoanálisis, FCE, 1969.



Ánimus y Ánima

Una parte importantísima de nuestra personalidad está constituida por el papel masculino o femenino que interpretamos. Somos seres sexuales y sexuados. Este papel está muy determinado por el sexo (género físico) con que nacemos, pero también por los modelos de masculinidad y femineidad de la sociedad en que crecemos. 

El famoso psicólogo Jung pensaba que en realidad todos nosotros somos bisexuales por naturaleza. En efecto, cuando fuimos embriones y fetos, poseímos órganos sexuales indiferenciados. Gradualmente, bajo la influencia hormonal, nos volvimos machos y hembras, aunque también, raramente, nazcan hermafroditas (seres humanos con dos sexos). De la misma manera, cuando empezamos nuestra vida social infantil, no somos masculinos o femeninos en sentido social. Casi de inmediato (tan pronto como nos pongan botitas azules o pendientes), nos desarrollamos bajo la influencia social, la cual gradualmente nos convierte en hombres y mujeres, no sin resistencia, a veces.

En todas las culturas, las expectativas que recaen sobre los hombres y las mujeres difieren. Por supuesto, todas están montadas sobre el hecho biológico de la reproducción y nuestros diferentes papeles en la, pero también dependen de los usos y costumbres tradicionales, distintas de unas culturas a otras. En la actualidad aún retenemos muchos remanentes de esas expectativas tradicionales. Por ejemplo, esperamos que las mujeres sean más calurosas, más sensibles y menos agresivas; que los hombres sean insensibles y fuertes, y que ignoren los aspectos emocionales de la vida. Pero Jung creía que estas expectativas significaban que sólo hemos desarrollado la mitad de nuestro potencial.

Para Jung, el anima es el aspecto femenino, presente en el inconsciente colectivo de los hombres y el animus es el aspecto masculino, presente en el inconsciente colectivo de la mujer. El anima puede estar representada (personificada) como una joven chica, muy espontánea e intuitiva, o como una bruja, o como la Madre Tierra. Usualmente se asocia con una emocionalidad profunda y con la fuerza de la vida misma. El animus puede personificarse como un viejo sabio, un guerrero o incluso como un grupo de hombres, y tiende a ser lógico y racionalista.

El Ánima y el Ánimus son arquetipos (imágenes ancestrales) a través de los cuales nos comunicamos con el inconsciente colectivo, de cuyo primitivo vínculo depende la salud y armonía de nuestra alma. Es también el arquetipo responsable de nuestra vida amorosa. Como sugiere el mito de la “media naranja”, estamos siempre buscando nuestra otra mitad; esa otra mitad que nos complementa y de la que los dioses nos separaron violentamente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario